María Amanda Pérez es una mujer de 59 años de edad, artesana por tradición, su familia es originaria de la comunidad de Mombacho, municipio de Camoapa, departamento de Boaco. Doña Amanda, como sus allegados le llaman, proviene de una familia de artesanas de la Palma de Pita, según ella nos comenta su familia a estado en este negocio por más de cinco décadas, pasando de generación en generación los conocimientos, las destrezas y habilidades de éste precioso arte que dignifica a la mujer emprendedora. Doña Amanda es la tercera generación de la familia artesana de Mombacho, actualmente junto a ella trabajan otras 16 mujeres de la comunidad que han sido sus alumnas y actualmente compañeras de trabajo.

Doña Amanda ha estado a cargo del grupo de artesanas durante 25 años, logrando avanzar en sus procesos de organización, formación y/o capacitación, y comercialización de productos. Según nos cuenta, han recibido el apoyo de varios proyectos y organizaciones, entre ellas: proyecto PAMIS, Ayuda en Acción, COSUDE, APEN, MEFCCA y la empresa Nica Hat.

A pesar de su alta calidad existen grandes retos de este grupo de artesanas, pues todavía no cuentan con un mercado estable y la mayoría de sus compradores pagan muy poco por toda la gama de productos ofertados por las artesanas.

En junio del 2019 el grupo de artesanas fue propuesto para participar en un proyecto implementado por la Asociación para el Progreso y Desarrollo Rural que pretende contribuir a una mayor articulación y cohesión de las organizaciones de mujeres rurales en la zona Centro Sur de Nicaragua, favoreciendo el ejercicio de sus derechos, la cohesión social y la capacidad de resiliencia de mujeres rurales organizadas en 7 municipios de 4 departamentos de Nicaragua.

Según doña Amanda, “la participación en el proyecto ha permitido que las mujeres reconozcan sus derechos, así mismo sus familiares han logrado reconocer la importancia de la participación de la mujer en los asuntos económicos, políticos y sociales y se ha favorecido el vínculo con otras organizaciones de mujeres. Por otro lado, el proyecto ha permitido diversificar y mejorar la calidad de los productos ofertados, gracias a talleres y mentorías brindadas por organizaciones aliadas de APRODER”.

Doña Amanda cuenta que, “Con el apoyo de APRODER han llegado artistas que nos han ayudado a mejorar los diseños y el uso de colores, así mismo se ha logrado integrar productos como el cuero, piedras de fantasía, hilos de colores, pintura acrílica, broches, entre otros, para brindar realce a los productos y desarrollar nuevas líneas y tendencias, ajustadas a la demanda de un mercado moderno”

Doña Amanda, como buena líder se ha mostrado abierta al cambio y a las nuevas tendencias. Entre las próximas acciones que pretende liderar para llevar el negocio de las Artesanas de Mombacho” a otro nivel esta: el diseño y creación de un catálogo de productos, el desarrollo de una estrategia de marketing digital, la creación de alianzas con otras organizaciones y Pymes, así como el desarrollo de una nueva línea de productos ajustada a las exigencias del mercado y las nuevas tendencias.

Unas de las principales aspiraciones de Doña Amanda es lograr un mercado estable para las artesanías elaboradas a base de palma de pita y alcanzar un contrato con un cliente en el extranjero que permita mover volúmenes de venta considerables, y así mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas de la comunidad Mombacho y sus alrededores.