La dinámica política y económica mundial está transformando los sistemas de producción agroalimentarios a diferentes escalas (Internacional, nacional y local). El nuevo modelo exige una producción a gran escala, altos niveles de productividad, rentabilidad y exigencias de calidad que no favorecen la participación de campesinos/as en países pobres. Esto limita la participación para las familias campesinas que no cuentan con los recursos económicos y tecnológicos suficientes para participar en igualdad de condiciones en mercados altamente competitivos.

La economía campesina está tan vulnerable que desde que los productores y productoras deciden producir, ya comienzan a perder. Pues adolecen los altos costos de producción debido al constante incremento en los precios de los insumos, sistemas de crédito usureros y poca asistencia técnica.
Los mercaditos campesinos son espacios alternativos de comercialización cuyo objetivo es promocionar la producción
local y crear un vínculo directo entre quienes producen y la población consumidora local.
En Nicaragua existen muchas experienciasrelacionadas a la promoción de los mercados campesinos que permiten la comercialización de productos frescos producidos en las comunidades rurales por manos laboriosas de nuestros/as campesinos/as. En la mayoría de los casos están abierto al público durante el fin de semana o un día a la semana, como un pacto pre-establecido entre la población consumidora local y quienes producen.
En San Pedro de Lóvago, municipio de Chontales se ha promovido un mercadito campesino donde participan productores/as de tres comunidades rurales, donde a pesar de las adversidades y las dificultades surgidas en su etapa inicial han logrado batallar por cinco años y aquí queremos compartir algunas lecciones aprendidas que sus agentes de cambio nos han comentado.
Según Rafaela Espinoza, vice-presidenta del mercado campesino par asegurar la sostenibilidad de este espacio han sido claves los siguientes elementos:
- Buena organización
- Un reglamento interno
- Autonomía
- Trabajo en alianzas
- Una buena ruta – transporte
- Rendición de cuenta
- Producción en verano con sistemas de riego por goteo

El primer elemento clave ha sido una buena organización; pues es el cimiento para cualquier acción colectiva que se desee desarrollar. Desde sus inicios el mercado campesino ha estado liderado por juntas directivas electas por la asamblea de miembros que integran el mercado campesino, quienes asumen el liderazgo durante un año.
Según Alberto Espinoza, desde que asumió su rol de presidente en la Junta Directiva a finales del año 2018, encontró un mercado campesino sin regulación interna, por tanto, uno de sus primeros logros fue la creación del primer reglamento interno del mercado, el cual es bastante sencillo, práctico, pero efectivo; y a través del mismo se ha logrado normar la participación de productores/as y comerciantes según los rubros que ofertan para evitar la sobre oferta, se ha regulado el pago y uso del medio de transporte, así como el uso y mantenimiento de los bienes del mercado.
Desde sus inicios el mercado campesino ha gozado de su autonomíaen la gerencia y toma de decisiones; pues a pesar que ha sido apoyado por cuatro organizaciones[1]; ninguna ha tenido injerencia en el día a día de este espacio, más bien todas las organizaciones funcionan como asesoras.
El trabajo en alianzas ha sido clave para reforzar los esfuerzos de la junta directiva, pues desde sus inicios cuentan con el apoyo de la Alcaldía de San Pedro de Lóvago y el hermanamiento con la ciudad de Gennep de Holanda, MEFCCA y la Asociación para el Progreso y Desarrollo Rural (APRODER). Cada organización reforzando diferentes temáticas claves del mercado: producción, administración, calidad e inocuidad de los productos.
Según Alberto Espinoza, la Alcaldía municipal de San Pedro de Lóvago ha jugado un rol importante asegurando una partida presupuestaria anual para el pago del 40% del costo de transporte, el 60% restante es asumido por los miembros del mercado campesino que viajan todos los viernes de la semana. Esto ha permitido que los productos y los campesinos/as participen con seguridad todos los viernes.
El 13 de diciembre de 2019, miembros de la Junta Directiva del Mercado Campesino de San Pedro de Lóvago presentaron por primera vez su informe de rendición de cuenta, ante la asamblea de miembros del mercado campesino, autoridades locales y organismos invitados, entre ellos, APRODER. Según Alberto Espinoza, actual presidente del mercado campesino, “por primera vez se cuenta con ahorros y por primera vez se está rindiendo cuenta de la gestión realizada, así mismo se ha logrado mantener el mercado campesino abierto todos los viernes del año 2019”.
Durante los primeros tres años y medio del mercado campesino solamente funcionaba durante el inverno, época de mayor y abundante producción, sin embargo, durante el verano no era posible producir, ya que las comunidades rurales donde residen los/as productores/as están en clima tropical seco y se requiere de sistemas de riego para producir en esa época. Con el apoyo de la ciudad de Gennep de Holanda, se aseguró la instalación de un sistema de riego por goteo de una manzana y la rehabilitación de un pozo excavado ubicado en la comunidad de el Juste, facilitando la producción de hortalizas y otros productos durante el verano, esto permitió la oferta de productos de manera ininterrumpida durante todo el año 2019.
En resumen, si se puede comercializar en lo local, solamente debemos ser perseverante y cuidar elementos claves como los descritos en el presente documento.
[1]Alcaldía de San Pedro de Lóvago, Hermanamiento ciudad de Geenep Holanda, APRODER y MEFCCA.
El trabajo que APRODER esta haciendo en Chontales es super impresionante! Tuve el placer de visitar y compartir con una de las familias participantes y soy testigo de como APRODER esta cambiando la vida de sus participantes. El mercado esta muy organizado y todos sus participantes siguen sus reglas y trabajan unidos para el bienestar de todos.
Un ejemplo a seguir!