La zona centro sur de Nicaragua se caracteriza por sus extensas áreas dedicadas a la Ganadería, siendo ésta la principal actividad económica de la mayoría de los municipios; La segunda actividad económica es la agricultura, la cual se centra en la producción de granos básicos, y en menor escala hortalizas, raíces y tubérculos. Entre los principales problemas que afectan la zona centro sur está el deterioro del patrimonio natural y la presión ejercida sobre el recurso agua, los bajos rendimientos en la producción de granos básicos, las pocas oportunidades de mercado y comercialización de productos a precios justos; mientras en el ámbito social se identifica; bajos niveles de escolaridad en las zonas rurales, inseguridad alimentaria y por ende presencia de casos de desnutrición.

La ganadería provoca una fuerte presión sobre el patrimonio natural de la zona y a pesar que existen esfuerzos por desarrollar una ganadería sostenible, la mayoría de las unidades de producción no cuenta con un plan de finca para la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.

Por ello, un grupo de mujeres y hombres decidimos trabajar como socios locales en la promoción del desarrollo de las familias y comunidades, mediante el fortalecimiento de las capacidades y el empoderamiento de las mujeres, jóvenes y grupos de productoras/es como actores políticos, sociales y económicos que puedan contribuir al desarrollo inclusivo de las comunidades, de sus sectores y del país.

La asociación para el progreso y desarrollo Rural, APRODER, fue Constituida el 29 de octubre del año 2009 con la figura jurídica de Asociación sin fines de lucro. Recibe el visto bueno y aprobación de su personería jurídica de parte de la asamblea Nacional Nicaragüense, el día 20 de octubre del año 2010.

Nuestra Misión

Promover el desarrollo local sostenible e inclusivo, con un enfoque de equidad, fortaleciendo las capacidades organizativas, técnicas y de influencia de jóvenes, mujeres y productores/as que les permita mejorar su condición de vida en los municipios del departamento de Chontales, Río San Juan y la RACCS.

Empoderamiento económico de mujeres y jóvenes. Se aborda todo lo relacionado a procesos de fortalecimiento de capacidades para desarrollar iniciativas de negocio de jóvenes y mujeres, además de impulsar acciones para la prevención de la violencia contra las mujeres y la reducción de las brechas de género.

Comunidades Resilientes. Se aborda todo lo relacionado a Seguridad Alimentaria, Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, así como el fortalecimiento de los Medios de Vida.

Organización comunitaria. Este ha sido uno de los más fuertes en los últimos siete años, trabajando de la mano con tres espacios de concertación municipal y sus respectivas comisiones de género y juventud, abordando temas relacionados a la incidencia en presupuestos municipales, prevención de la violencia contra las mujeres, derechos sexuales y reproductivos, educación, cultura, adaptación al cambio climático y desarrollo económico local.

Desde sus inicios la organización ha trabajado con tres grupos meta: mujeres, jóvenes y campesinos/as de las zonas rurales de Chontales, Río San Juan y la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur. En su fase inicial la organización se enfoca en promover el desarrollo rural de las comunidades atendidas, siendo los grupos emblemáticos las cooperativas de productoras/es de granos básicos, hortalizas y de lácteos ubicadas en las zonas de influencia, siendo el enfoque de trabajo los Medios de Vida Sostenibles. Con el paso de los años, y a través de diferentes procesos de reflexión y la aplicación de diagnósticos de brechas de género, APRODER impulsa un nuevo enfoque de trabajo, donde la organización se compromete con una visión integral del desarrollo, abordando temas como el enfoque generacional, derechos de las mujeres, cambio climático, seguridad alimentaria y resiliencia.

Nuestros Impactos

– 1000 familias socias, de las cuales:

– 295 en producción agroecológica y huertos biointensivos

– 125 agremiados en cooperativas agropecuarias

– 120 en emprendimientos económicos

– 465 vinculados a los espacios de concertación, organizaciones juveniles y organizaciones de mujeres en zonas urbanas

– 195 huertos familiares

– 20 huertos escolares

– 25 viveros comunitarios de plantas frutales y maderables

– Más de 800 mujeres han participado en procesos de formación sobre derechos de las mujeres, salud sexual y reproductiva.

– Más de 500 mujeres han participado en procesos de formación sobre producción agroecológica y sistemas de producción bio-intensivo.

– Más de 250 jóvenes han participado en procesos de formación sobre liderazgo, trabajo en equipo, formulación y gestión de propuestas de desarrollo del sector juventud.

– Se han apoyado más de 120 iniciativas de negocio lideradas por mujeres y jóvenes que obedecen a la transformación de su producción primaria y las habilidades, pasiones y sueños que han concretizado.